Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cómo informar en tiempos de globalización (página 2)



Partes: 1, 2

El
conocimiento
en primer plano

Esta es también, así se acepta sin mayor
discusión, la sociedad del
conocimiento. Nunca como ahora el desenvolvimiento social,
económico y político de nuestras naciones
había dependido de la generación,
apropiación y difusión del conocimiento. De manera
que la información, el saber y el
conocimiento han devenido en ser, no el oficio de los doctos,
sino la materia prima
fundamental para incursionar, en aceptables condiciones, en un
mundo marcado por los procesos
económicos y centrado en los vaivenes de la competencia.
Martín Hopenhayn resulta muy preciso a este
respecto:

"La base material y simbólica de
las democracias modernas ya no descansa exclusivamente en un
tipo de economía o de
institucionalidad política, sino
también en el uso ampliado del conocimiento, la
información y la
comunicación".

Nuestros pueblos tercermundistas, atrasados,
empobrecidos, víctimas de toda clase de
regímenes vandálicos, crueles o cuando menos
ineptos e irresponsables, corren el riesgo de ver
ampliada la distancia que los separa de las naciones
desarrolladas, si no se adelanta un proceso
cultural y educativo que nos coloque a tono con las
circunstancias que vive el universo. En
atención a esta situación y las
desviaciones que se pueden producir en nuestras sociedades a
partir de la conformación de unas élites del
conocimiento, fenómeno calificado por Tedesco como neo
despotismo ilustrado, Edgar Morin formuló su novedosa
noción de la democracia
cognitiva, es decir, la necesidad de la instauración de un
sistema de
organización
jurídico-político-cultural marcado por la
democratización del conocimiento, como base para el avance
de la democracia en todas sus dimensiones.

En el torrente de este proceso globalizador en la
sociedad del conocimiento, jugando rol protagónico, sin
término de dudas, se encuentra la comunicación
social, confirmando la apreciación de Vattimo, de que
"vivimos en una sociedad de los medios de
comunicación". De la mano de las tecnologías de
punta, los medios de
comunicación han vivido, de años recientes para
acá, una inusitada expansión que los convierte en
elemento básico de la dinámica social y cultural
contemporánea. Tal punto han alcanzado su presencia y
actividad que, sin lugar a dudas, lograron desplazar o cuando
menos socavar, en su papel de mediadores sociales, a instituciones
otrora fundamentales como la familia, la
escuela y hasta
los partidos
políticos.

Ahora bien, este hecho, este impacto, esta
hegemonía social que vienen imponiendo los medios de
comunicación, antes que tranquilizarnos en
complaciente alegría, debe constituirse en el elemento
generador de una seria reflexión en torno a la
responsabilidad profesional y ética de
quienes hacemos uso permanente de ellos, en medio de las
condiciones del mundo actual previamente
descritas.

Comunicar en nuevas
circunstancias

De las nuevas realidades brotan novísimas
respuestas, pero también, y de manera contundente, nuevas
interrogantes y dudas. Desgranemos algunas de esas interrogantes
para tratar de darles respuesta tan pronto como nos sea
posible:

· ¿Cuál es el rol que les
corresponde a los comunicadores sociales en medio de la sociedad
del conocimiento dentro de un mundo globalizado?

· ¿Los paradigmas que
cifran la dinámica social, económica y
política contemporánea, tienen injerencia en lo
comunicacional de manera específica?

· ¿Estos nuevos tiempos plantean
exigencias en la dimensión ética del periodismo y
la comunicación social?

· ¿Tenemos los comunicadores tareas
precisas para el momento o, simplemente, nos limitamos al manejo
de la maravilla tecnológica?

Comparecer en la sociedad del conocimiento nos obliga a
ir más allá de una simple definición, o una
aceptación pasiva. No basta con reconocer la vigencia e
importancia del saber y el conocimiento, no es suficiente con
admitir su relevancia. Lo obligante es hacerse presente,
acercarse al saber, escudriñar, investigar en la
búsqueda y generación de conocimientos, aún
a sabiendas, y he aquí lo paradójico, que nunca
será suficiente, que jamás lograremos agotarlo: en
la sociedad del conocimiento es donde con mayor fuerza
develamos nuestra ignorancia. Resolver unas interrogantes
significa la formulación de otras y, a partir de
éstas, acentuar la búsqueda de nuevas respuestas
que generarán, a su vez, más acabadas dudas y
más profundos cuestionamientos.

Participar en la sociedad del conocimiento, hacer
presencia en ella y no permanecer como perplejos espectadores,
significa desechar los saberes únicos, acabados,
indudables; desterrar por mediocre la idea de que basta un paso
por las aulas para saberlo todo y que es suficiente un grado
académico para lograr competencias
inagotables. La respuesta ante las exigencias de las horas que
corren surge desde la base del estudio, de la preparación,
de la formación constante. El saber parece ser la
única garantía para evitar tanto la obsolescencia,
como el deslumbramiento ante los nuevos espejitos postmodernos,
representados hoy por la maravilla de la tecnología. De la
misma manera, en los actuales momentos, es importante tener claro
que la sabiduría no consiste en la acumulación de
información, en la posesión de grandes caudales de
datos, sino en
el manejo, el análisis y el procesamiento que de ellos se
haga a partir del acceso a las múltiples fuentes donde
se encuentran. Los tiempos que transcurren, inciertos y sinuosos,
reclaman una disposición al aprendizaje
permanente como condición básica para solventar el
torrente de interrogantes que se aparecen a diario,
condición básica para que podamos aprender a
"caminar en la oscuridad", como proclama Morin.

¿Verdad o
verdades?

En un mundo en el que se desvanecieron las grandes
doctrinas, en el que las certezas se hicieron absolutamente
precarias, es imposible hallar verdades únicas,
imperecederas e inmodificables y menos, consensos permanentes.
Son momentos de la multipolaridad, de la diversidad de
ópticas y la pluralidad de las ideas. La entrada en
cuestión de los criterios que caracterizaron el concepto de
verdad hasta hace poco, ha dejado claro que ella es un constructo
humano y como tal está, igualmente, sometida a las
vicisitudes que marcan las circunstancias que acompañan su
existencia. Ahora bien, el hecho de aceptar que no existen las
verdades únicas e inalterables, no significa la
reivindicación del caos o la instauración de un
mundo sin asideros ni afirmaciones científicas. Antes
bien, se ha producido un acercamiento progresivo a la
relativización que caracteriza el momento
científico pautado por Einstein.

Como consecuencia, en el trabajo
comunicacional en específico, especialmente en nuestros
países tan tocados por el periodismo norteamericano, han
quedado fuera de juego
criterios hasta hace poco tan sólidos, en apariencia, como
la objetividad. Nadie o muy pocos, para ser justos, se atreven a
reivindicar esta noción como base de la tarea en los
medios de hoy. Maturana, en su esfuerzo por darle
explicación al conocimiento, ha manifestado en su texto acerca
de La Objetividad, la inconveniencia de referirnos a la realidad
y lo real "como un dominio de
entidades que existen independientemente de qué hagamos
como observadores". La realidad, es cierto, está
allí para todos, pero obviamente no es la misma para
todos; no todos sus elementos pueden ser percibidos a un tiempo y
algunos, o muchos, no aparecerán si el observador no
dispone de los elementos necesarios para ello. El mundo sabe
ahora que era cierto lo que la expresión popular
había manifestado por siempre, de que "las cosas son
según el cristal con que se miren".

Asistimos a un tiempo en el que se acepta la validez de
la afirmación de Niels Bohr, de
que "lo opuesto a una declaración correcta es una
declaración incorrecta, pero lo opuesto a una verdad
profunda es otra verdad profunda". Funcionar hoy día bajo
el criterio de la verdad constituye, cuando menos, un
despropósito que, por supuesto, lesiona las normas
básicas de la convivencia democrática.

Castoriadis, conocedor de esta particular circunstancia,
manifestaba con singular claridad: "el primer deber de un
ciudadano es decir lo que piensa, no decir la verdad, puesto que
la verdad no estamos seguros de
tenerla". Es obligante, por tanto, para quien asume el trabajo de la
comunicación social, no solo aceptar, sino,
fundamentalmente, alentar la disensión, el respeto por el
pensamiento
disidente, la devoción por la confrontación libre,
en las cuales reside la garantía plena de la vigencia de
una vida democrática. Las opiniones únicas, las
verdades hechas, las versiones oficiales, la intolerancia frente
a la crítica
o la opinión contraria, constituyen verdaderos dardos que
diezman la salud de la
democracia.

¿Lo universal
vs. lo local?

En la dinámica actual, en lo tocante a la
paradoja de lo global y lo local, corresponde a los
comunicadores, sobre todo a los que ejercen su función
desde la provincia, manejar el vértice, el punto de
encuentro entre las manifestaciones de lo universal con las
formas más singulares de nuestra particularidad. Ello
obliga a tomar distancia, por nefastos, de los extremos que
marcan esa relación. Es prioritario entender que no se
trata de una disolución en lo global en medio de la
fascinación por lo foráneo, como tampoco de
intentar la construcción de una coraza para evitar
la
contaminación de los supuestos valores
inmanentes. No se trata de caer en el deleite de lo de afuera, a
partir de supuestos universalismos y demás embelecos para
estar al día. Tampoco, por supuesto, de la pretendida
salvaguarda de una identidad a
partir de una negación a todo lo extraño e impuro.
Se impone desde los medios establecer una relación
dialógica, una comparecencia en similares condiciones o,
en última instancia, una confrontación entre
nuestras formas propias de vivir y sentir, con las
múltiples maneras de otras gentes, de diversas latitudes,
que se nos aparecen en la globalidad. Se exige enfrentar por
igual los universalismos que desprecian lo local y los
provincianismos que temen a lo de afuera y, en consecuencia,
procurar un punto de encuentro, un equilibrio
sostenido entre lo que somos y lo que son los seres del resto del
mundo. Es necesario transformar a nuestros pueblos de
consumidores de información a productores de
ella.

Nuevas
voces, más democracia

Resulta propicio y alentador el momento por la
aparición de nuevas voces y nuevas imágenes.
Finalmente, Venezuela, en
este caso específico, se suma al movimiento de
la comunicación comunitaria, el cual ha tenido exitosa
presencia en el mundo entero desde hace varias décadas.
Las emisoras, periódicos y televisoras comunitarios pueden
convertirse en el vehículo expedito para la puesta en
vigencia de un modelo
comunicacional alterno, horizontal, democrático y
participativo, que se oponga al verticalismo del inmodificable
proceso emisor–medio–receptor, impuesto a
rajatabla por los medios privados. Hoy día, las organizaciones
que agrupan en el mundo y el continente a estos medios
comunitarios, han establecido una seria lucha por superar el
planteamiento político reivindicativo y proselitista que
aupó su surgimiento, para convertirse, ciertamente, en
canales alternativos frente a la frivolidad e intrascendencia de
los medios comerciales. Desprenderse de sus líneas
fundantes ha significado también la incorporación a
la lucha por la gran audiencia, con criterios más cercanos
a la participación y el respeto por el oyente, que la
simple captación de audiencias como vía para
hacerse de mejores cuentas
publicitarias. Son muy necesarios los medios que valoren a la
gente, que se acerquen a ella, que la acompañen en su
tránsito vital con sus anhelos, expectativas y esperanzas
y no solo la estimen como simple receptáculo o masa
consumidora.
Participar de nuevos procesos comunicacionales constituye un gran
reto para los profesionales de la comunicación, por cuanto
éstos deshilachan la arrogancia de los grandes medios,
tradicionalmente acartonados, cargados de mensajes impersonales
con una supuesta investidura de neutralidad y siempre ocupados de
los acontecimientos y personajes señalados por sus
intereses. Ahora bien, es importante tener claro que incursionar
en medios de pequeña dimensión no implica realizar
un trabajo de calidad inferior,
o un cuestionable procesamiento de la información, por el
contrario, la garantía del éxito
de tales experiencias consiste en adelantarlas con criterios de
excelencia, lo cual permitirá ampliar los ámbitos
de influencia desde lo local. Lo mismo, resulta básico
entender que la posesión y uso de tecnologías de
punta puede facilitar la realización de un trabajo en
óptimas condiciones, pero por sí solas no pueden
garantizarlo, por cuanto dependen del talento, la responsabilidad
y la competencia profesional de quienes las
utilizan.

La ética y la
responsabilidad

Toda la acción
de la comunicación, y el trabajo periodístico por
supuesto, no obstante las modificaciones planteadas por la
generalización del uso de Internet, debe estar
enmarcada en estrictas líneas éticas. Ellas
constituyen el más efectivo seguro contra los
excesos y aberraciones que caracterizan un periodismo dominado
más por los criterios del lucro y del poder, que por
el servicio al
ciudadano, al cual lo han trocado en mero cliente. La
acción del periodista debe alejarse de algunas
prácticas que caracterizan ese llamado periodismo de
éxito que pretende convertirlo en actor, en protagonista
de la noticia, por encima de los hechos, personajes y
circunstancias, lo cual transforma a algunos profesionales en
nuevos predicadores, voceros proselitistas, discurseadores,
legisladores, jueces y aún, en líderes de sectores
políticos desde la tribuna de los medios. José Luis
Cebrián, fundador del diario El País de Madrid,
publicó en la edición
del 17 de junio de 2002, en ocasión de cumplirse los 30
años del caso Watergate, un interesante artículo
titulado El Oficio del Periodista, en el cual, entre otras
sugerentes reflexiones, puede leerse:

"El periodismo de investigación no puede convertir a los
periodistas ni en espías ni en delatores. Tampoco en
ladrones. La invasión indiscriminada y abusiva de la
vida privada que muchas veces se comete jurando en falso el
nombre de la libertad de
expresión; el recurso a la utilización de
métodos que en una democracia sana deben
estar reservados a la caución y decisión
judicial, como son las grabaciones clandestinas; la
provocación a cometer irregularidades y corrupciones
para así demostrar su existencia, la utilización
del engaño y la mentira como métodos de trabajo,
son cosas que permiten suponer que algunos periodistas, de esos
que llaman agresivos, están convencidos de que el fin
justifica los medios".

Estética y
mensaje

Estas circunstancias y las responsabilidades que ellas
señalan fuerzan a una reflexión acerca de la
materia prima
de nuestra cotidiana labor: el lenguaje,
el idioma. Los comunicadores sociales somos guardianes del idioma
y, por tanto, responsables de su permanencia y proyección.
Nos corresponde, cual maestros artesanos, hacer y propiciar un
uso limpio y brillante de nuestro elemento comunicacional
básico. Recordemos a cada instante que en la
mediación social y cultural somos referentes en el uso del
idioma, y que nuestra forma de decir influye y difunde, asienta y
expande formas sintácticas, términos y modismos. Si
bien es cierto que no depende solo de nosotros, sí nos
toca de manera sustancial cuidar, defender y enriquecer nuestro
idioma, como una buena manera de comparecer en la
globalización con la fuerza que nos otorga la
posibilidad de llegar a muchos más en todo el universo. Nos
corresponde, igualmente, asumir con pasión las dimensiones
estéticas de la palabra, para que no solo nos atengamos a
la norma, al uso correcto, sino que asumamos lo hermoso, lo
bello, lo trascendente de la expresión verbal y escrita.
En ocasiones, el apego a la norma y la técnica a todo
trance malogra el disfrute de lo hermoso en el uso
idiomático.
Por último, no olvidar que somos comunicadores, porque
buscamos en nuestros receptores el complemento necesario del
decir y el compartir. Es prioritario reencontrarnos con el
escucha, el lector o el televidente, reconocerlo como otro y
respetarlo como distinto. Es importante develar que ese que
está al otro lado del proceso comunicacional es capaz de
tanta bondad, que en un mundo desordenado y sordo se detiene a
atendernos. No somos, simplemente, usuarios de la
tecnología comunicacional, somos protagonistas del proceso
y estamos obligados a responder de nuestra acción ante los
colectivos para los cuales trabajamos.

Referencias
bibliográficas:

  • Bohr, Niels citado por Neil Postman (1999). "El Fin
    de la
    Educación. Una Nueva Definición del valor de la
    Escuela". Eumo Octaedro. Barcelona.
  • Castoriadis, Cornelius citado por José Malaver
    en "Cornelius Castoriadis: el estilo es el hombre".
    Ensayo &
    Error. Año 3. Nº 4. Abril de 1998. Bogotá,
    Colombia.
  • Cebrián, José Luis (2002). "El Oficio
    del Periodista" en El País, 17 de junio de 2002, p. 12,
    Madrid.
  • Hopenhayn, Martín (1999). "La Enciclopedia
    Vacía: Desafíos del Aprendizaje en tiempo y
    espacio multimedia" en
    Nómadas. Nº 9, Septiembre 98 – marzo 99,
    Departamento de Investigaciones, Fundación Universidad
    Central. Bogotá.
  • Maturana, Humberto (1998). "La objetividad. Un
    argumento para obligar". Dolmen – Tercer Mundo Editores.
    Bogotá.
  • Morin, Edgar (2001). " De la Incertidumbre
    Democrática a la Ética Política" en Ensayo
    & Error. Año 6. Nº. 8. Julio de 2001.
    Bogotá.
  • Tedesco, Juan Carlos (2001). "La Educación en el marco del Nuevo Capitalismo"
    en "Educación en la Globalización". Fondo Editorial Ateneo.
    Medellín , Colombia.

Anexo

La
globalización llega a los medios

(Fuente: http://Periodistas21.blogspot.com/

Deslocalización de periodistas
La
globalización busca un marco económico favorable,
productividad,
bajos costes y calidad final para mejorar el producto y la
rentabilidad.
Si sirve para coches, ordenadores, call centers, etc.
¿sirve también para periodistas?
Las nuevas
tecnologías de la información son canales de
múltiples direcciones y se pueden aprovechar en distintos
sentidos: ¿por qué no hacer una sección de
internacional de un diario español
desde México?,
¿por qué no hacer contenidos de cultura y
economía desde Argentina?, ¿por qué no
corregir las pruebas en PDF
de una revista desde
Colombia? La fórmula es la deslocalizacion de los
periodistas o en inglés,
el "outsourcing".
En todos los países mencionados hay un idioma
común, buenos profesionales e infraestructura de telecomunicaciones para crear un proceso digital
global fluido. ¿Amenazarán las deslocalizaciones a
los periodistas patrios?
La agencia británica Reuters, líder
en información financiera y que pasa por grandes apuros
económicos, ha decidido trasladar parte de sus operaciones a la
India y ha
contratado seis periodistas en Bengala, para que realicen
investigación básica a través de Internet de
pequeñas y medianas empresas
norteamericanas. Los responsables de la agencia esperan mejorar
sus resultados con esta novedosa fórmula, que sin duda
levantará ampollas en su central de Londres y en sus
oficinas de los Estados Unidos y
Hong Kong, donde sus periodistas disfrutan de sueldos mucho
más altos que los recién incorporados
telereporteros indios.
Las tecnologías de la información y la
irrupción de la información corporativa en el
ciberespacio, convertido en el foro económico universal,
permiten a la agencia británica poner en marcha una
iniciativa que plantea la cuestión de la calidad y la
productividad por encima del apego al terreno.
En el futuro veremos nuevos ejemplos de deslocalización
para procesar información que no tiene que ser reporteada
localmente. También es posible construir nuevas cadenas de
edición virtuales y de calle. Comienza una nueva era, en
la que no solo los productos
informativos son globales, también lo serán las
redacciones.

The Wall Street Journal en
español

La biblia
financiera norteamericana, The Wall Street Journal, se lee desde
hace 10 años como parte de una veintena de grandes
diarios, desde Argentina hasta México y existe una
edición en portugués que publica O Estado de Sao
Paulo.
A partir de marzo de 2004 el WSJ publicara una edición
semanal para el mercado hispano
de Estados Unidos que se insertará en Hoy, el diario en
español del grupo Tribune.
La edición tendrá ocho páginas tabloides y
cubrirá "información sobre finanzas,
tecnología, empleo,
pequeños negocios y
otras áreas de interés
para la comunidad
hispana".
Hoy es el segundo diario en español de Estados Unidos. Se
publica en Nueva York y Chicago por el grupo propietario de
Chicago Tribune, Los Angeles Times y Newsday, entre otros.
Lanzará una nueva edición en marzo en Los Ángeles
que seguramente coincidirá con el estreno de la
edición hispana de la biblia del liberalismo
conservador.
Prototipo del WSJ en español

http://www.editorandpublisher.com/eandp/news/article_display.jsp?vnu_content_id=2083121
 
http://www.holahoy.com/

 

Gustavo Villamizar Durán

Revista Chasqui
Centro Internacional de Estudios Superiores de
Comunicación para

América Latina (CIESPAL)
Email:      

Weblog: www.revistachasqui.blogspot.com

Web:
www.chasqui.comunica.org

Web institucional: www.ciespal.net

Quito
ECUADOR

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter